NO A LOS PROGRAMAS BILINGÜES, PORQUE…
-
El alumnado sufre carencia de saberes y habilidades en materias básicas
-
Segregan a los estudiantes. Concentran los recursos en los segmentos más favorecidos.
-
Desregulan el trabajo docente
Hay suficientes evidencias de que estos programas, llamados bilingües –aunque no lo son-, están acarreando graves problemas:
Aumentan los problemas de aprendizaje, por el mero hecho de no hacerse a través de la lengua materna. Se dificulta el apoyo familiar al estudio. El alumnado que no tiene a su alcance clases particulares se encuentra en una situación de desventaja.
No existe una inmersión lingüística en el idioma extranjero, ni en lo que se refiere a las familias, ni a través de los medios de comunicación. El dominio del inglés se alcanzaría, igualmente, mediante unas horas semanales de refuerzo o una estancia veraniega en el extranjero. Por el contrario, el dominio del castellano por el alumnado se ve menoscabado con estos programas.
Los programas bilingües agudizan una segregación del alumnado según su posición social y cultural. Por un lado, los centros que no se adhieren a la red bilingüe tienden a recoger al alumnado más desfavorecido. Por otra parte, en el seno de los mismos centros bilingües, se crean itinerarios desde etapas muy tempranas. Estos programas hacen una redistribución al contrario de lo que sería necesario: quitan al pobre para dárselo al rico. Los recursos que deberían destinarse para atender a la diversidad y contribuir a superar los desfases del alumnado más necesitado se detraen, volcándolos sobre una pretendida élite.
Reducen y simplifican contenidos en áreas como las Ciencias Naturales o Sociales. El conocimiento de estas materias se reduce a una sucesión de vocablos e ideas muy simples, lo que dificulta la adquisición de un sentido crítico y un método riguroso de comprensión de la realidad. La formación artística y la educación física son relegadas a un papel totalmente secundario. Nos alejamos cada vez más del ideal de formar integralmente al alumno como persona.
Se han implementado estos programas sin disponer del personal necesario para impartirlos. Las necesidades se han cubierto a costa de distorsionar los mecanismos objetivos de provisión de plazas -tanto el Concurso de Traslados de los funcionarios de carrera, como la ordenación de listas de interinos-. Se ha primado la posesión de Certificados de idiomas sobre la experiencia docente o cualquier otro criterio. La generalización de los programas bilingües ha acarreado la inestabilidad de las plantillas, la reducción del papel del tutor de primaria como referente esencial, o la introducción de materias afines inverosímiles en secundaria (se ha denunciado el caso de profesorado no habilitado de Plástica, Música o Educación Física que, para mantener su horario, debe impartir Matemáticas).
Por todo ello, el STEM propone:
1º. Parar inmediatamente la extensión de la red de centros bilingües, máxime cuando se está realizando sin el respaldo mayoritario de las comunidades educativas. Proceder a un desmontaje controlado de estos programas.
2º. Fomentar el aprendizaje de idiomas extranjeros mediante el refuerzo horario del inglés y la presencia de segundas lenguas dentro de la optatividad de la Secundaria Obligatoria.
3º. Fomentar los programas de intercambios internacionales, tanto de estudiantes como de profesorado.
4º. Reforzar la oferta de las Escuelas Oficiales de Idiomas, eliminando las elevadas tasas de matriculación y examen introducidas por la Consejería.
¿Cómo suprimir estos programas sin afectar al empleo docente?
El desmontaje de los programas debe vincularse a la reversión de los Recortes. Hay que recuperar el horario lectivo de 18 horas en secundaria -el anterior a 2011- para crear empleo. Se deben desdoblar los grupos en idiomas y laboratorio, así como cuando la atención a la diversidad lo exija.
Si queremos fomentar el dominio de lenguas extranjeras, refuérzese su carga horaria. Ya sea como materia optativa, ya sea como materia obligatoria, se pueden implementar unos períodos lectivos adicionales dedicados a ese aprendizaje.
Hay modelos bilingües mucho más flexibles y que funcionan mejor: a los centros de la red privada concertada les están autorizando un modelo bilingüe más racional, basado en impartir las materias en castellano y, después, repasar esa misma materia en inglés. Si se optara por un modelo de funcionamiento análogo en la red pública, incluso se ganaría empleo.
La estabilidad del profesorado interino pasa por su funcionarización, no por el mantenimiento del bilingüísmo. La existencia de listas bilingües paralelas, a través de las que es más probable obtener un nombramiento, sólo garantizan mayor desregulación laboral. Hoy se apuesta por el bilingüísmo ¿y mañana? Perfectamente se puede, en un momento, priorizar determinadas competencias en TICs o perfiles profesionales determinados, y alterar radicalmente la situación.
El esfuerzo y el dinero empleado para obtener certificaciones puede ser Recompensado a través de numerosas vías: la posesión de la habilitación puede ser valorada de forma especial para sexenios, concurso de traslados, selección de docentes en el exterior, etc
Para más información:
Un estudio en el que participa la Universidad Carlos III de Madrid analiza el impacto de la educación bilingüe en Primaria. Septiembre 2016
Informe sobre bilingüísmo realizado por Acción Educativa. Octubre 2017
Evaluación de un programa de educación bilingüe en España: El impacto más allá del aprendizaje del idioma extranjero. FEDEA y Universidad Carlos III de Madrid. Septiembre 2013
Otra lectura de las cifras de la Comunidad de Madrid sobre bilingüísmo. Babelred21. Febrero 2017
Desigualdad y falta de evaluación, entre los problemas de los programas bilingües. El Diario de la Educación. Febrero 2017
LOS PERJUICIOS DEL BILINGÜISMO
– Repercute negativamente en el desarrollo de la compresión y expresión en castellano.
– No guarda el fundamento pedagógico básico de conocer la realidad de lo más cercano a lo más lejano, de lo más sencillo a lo más complicado…, a los niños y niñas les resulta mucho más sencillo acceder a los conocimientos en su propio idioma, por ello con este método bilingüe de la Comunidad de Madrid la mayor parte de los contenidos de las asignaturas que se imparten en inglés quedan sin adquirir, es mucho mejor adquirirlos primero en el propio idioma y posteriormente (no en la primaria) acercarse a ellos en otros idiomas.
– Hay ya niños que han cursado sus 6 años de primaria bilingüe y han sufrido los efectos nefastos: han acabado sin conocer los contenidos de las asignaturas que se les han dado en inglés y tampoco han obtenido el nivel de inglés que se esperaba.
– Supone especial perjuicio para los alumnos con padres no universitarios y para los que no pueden permitirse el lujo de adquirir los contenidos que no adquieren en el colegio en clases particulares que les permitan seguir el curso con normalidad.
– Los contenidos se dan en un idioma incomprensible para los niños e inaccesible para la mayoría de los padres lo que les impide un adecuado seguimiento de los estudios de sus hijos… En ningún otro lugar de Europa se emplea este absurdo método para aprender idiomas por los motivos que acabamos de comentar, para aumentar el nivel de inglés trabajan con menos alumnos por grupo y utilizan contenidos comunicativos.
HEMEROTECA
EL BILINGÜISMO, ESA NECESIDAD COMPULSIVA (LatinaReVerde, 2014) Ver
LOS PROGRAMAS BILINGÜES RECIBEN DURAS CRÍTICAS Ver
LOS AUXILIARES DE CONVERSACIÓN SEGÚN LUCÍA FIGAR Ver
EESPERANZA AGUIRRE SE DEDICA A PROVOCAR (2012) Ver