ASIGNACIÓN DE DESTINOS PROVISIONALES EN EL INICIO DEL CURSO 2023-2024

 ¡¡¡IMPORTANTE!!! ASPIRANTES QUE HAYAN OBTENIDO PLAZA EN EL CONCURSO EXCEPCIONAL...
Leer Más

RENUNCIA DEFINITIVA A PLAZA OBTENIDA POR CONCURSO DE MÉRITOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Documento informativo acerca de cómo renunciar de forma definitiva...
Leer Más

CAMPAÑA 18-23: RESOLUCIONES DE CLAUSTRO Y RECOGIDA DE FIRMAS

Adjuntamos modelos de Resolución de Claustro y de Recogida...
Leer Más

CAMPAÑA 18-23: CONCENTRACIÓN 6 DE JUNIO. CARTEL E INFOGRAFÍAS

CONCENTRACIÓN CAMPAÑA 18-23 Martes 6 de junio 18:00 h...
Leer Más

SELECCIONADOS CONCURSO DE MÉRITOS

Listas provisionales de seleccionados en el proceso selectivo de...
Leer Más

ASIGNACIÓN DE DESTINOS PROVISIONALES EN EL INICIO DEL CURSO 2023-2024

MAESTROS:  Instrucciones  Calendario Ver en PERSONAL + EDUCACIÓN Dentro...
Leer Más

LISTAS DEFINITIVAS DE ADMITIDOS CONCURSO-OPOSICIÓN DE REPOSICIÓN 2023 (Secundaria, FP y RE)

Ver en PERSONAL +...
Leer Más

LISTAS DE INTERINOS: RESOLUCIÓN DE 19 DE MAYO DE 2023 (25 DE MAYO DE 2023).

Formación de listas de aspirantes a desempeñar puestos docentes...
Leer Más

ACTUACIONES Y PROCESOS PARA LAS PERSONAS SELECCIONADAS EN EL CONCURSO DE MÉRITOS

Documento informativo basado en la webinar del 18 de...
Leer Más

TUTORIAL PARA LA PARTICIPACIÓN EN AReS:

  A partir de hoy 23 de mayo, las...
Leer Más

En cuanto al debate sobre jornada continua en primaria

Recientemente, ha visto la luz un estudio, patrocinado por una  escuela de negocios, del que se han hecho eco algunos medios, donde se dictamina que la jornada escolar continua en primaria es perniciosa para la educación.

¿En qué argumentos se basan?

Lo primero que establecen es que “En el caso del alumnado, no existe evidencia rigurosa sobre el efecto de la modalidad de jornada (dadas unas horas lectivas) sobre el rendimiento académico.” Señalan, eso sí, que “Algunos estudios correlacionales apuntan a que la jornada completa (o partida) está asociada a mejores resultados” (si la primera afirmación es cierta, debemos entender que no son “evidencias rigurosas”). Seguir leyendo


 

¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA ÚLTIMA POLÉMICA SOBRE LA JORNADA CONTINUA?

jesuitas
Antes de nada, comentamos que sí, hay “cierta relación” entre el título de esta publicación y la imagen que hemos elegido para ilustrarla. Para descubrirla, habrá que leerse la publicación, claro.
Ante todo, y para no dejar lugar a dudas, queremos recordar que el debate sobre la jornada continua se dio en STEM hace tiempo, cuando aún eran muy pocos los centros con este tipo de jornada en la Comunidad de Madrid. Pese a los ataques que recibimos en su momento, decidimos posicionarnos EN FAVOR DE LA JORNADA CONTINUA, modelo que seguimos defendiendo frente a la jornada partida. Frente a los discursos “atrapatodo”, a veces hay que posicionarse, asumiendo que no contentaremos a todo el mundo. Y hoy resulta que cuando se pregunta a las familias, una clara mayoría se decanta por la jornada continua. A pesar de ello, algunos no están dispuestos a que la realidad les estropee un buen negocio. Pero vamos por partes.

POR LA PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓNARTÍSTICA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

La implantación del llamado Programa Bilingüe de la Comunidad de Madrid, y la proliferación de proyectos de ampliación en lengua inglesa en muchos otros centros, trajo como consecuencia la ampliación generalizada de la carga horaria y curricular de la asignatura de Lengua Extranjera

Se apostó por un enfoque de la enseñanza de las lenguas extranjeras que, en contra de lo que viene siendo la práctica habitual en países con un mayor grado de éxito académico en este campo, prima lo cuantitativo frente a lo cualitativo: Empezar cuanto antes y cuantas más horas, mejor (en contraste con este enfoque, recordaremos que en Holanda la edad habitual para iniciarse en el estudio de una lengua extranjera son los 10 años, con una carga horaria de 30-60 minutos semanales, priorizando comprensión oral y escrita y expresión oral).

Seguir leyendo


 

 

   ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y CASAS DE NIÑOS: ¿RED O MARAÑA?


La Red Pública de Educación Infantil de la Comunidad de Madrid fue creada al amparo del Decreto 88/1986, del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid de 11 de Septiembre, por el que se regulan los convenios con Ayuntamientos para atención educativa a la población infantil de 0-5 años, y de la Orden 3936/1998, de 11 de diciembre, de la Consejería de Educación, por la que se regulan las bases para la suscripción de convenios de centros integrados en la Red. En esta Red se encuentran Escuelas de Educación Infantil de primer y segundo ciclo, denominadas Casas de Niños, cuya titularidad ostenta la propia Comunidad de Madrid, los Ayuntamientos y otras instituciones públicas o privadas.

Seguir leyendo


 

 

Especialidades de Maestros

La especialidades del Cuerpo de Maestros están reguladas en el Real Decreto 1594/2011, de 4 de noviembre, por el que se establecen las especialidades docentes del Cuerpo de Maestros que desempeñen sus funciones en las etapas de Educación Infantil y de Educación Primaria reguladas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Ver y en la Resolución de 21 de marzo de 2014 , por la que se establece el procedimiento para la adquisición de nuevas especialidades por el personal funcionario carrera del Cuerpo de Maestros, en el ámbito de gestión de la Comunidad de Madrid Ver

Las novedades más importantes que contiene son la introducción de la especialidad “Lengua extranjera: Alemán” y los nuevos requisitos para ejercer docencia en centros bilingües.

Seguir leyendo